Biografia y arte

 

Educación Artística

 

Investiga la biografía de:

Franklin Domínguez

 

Franklin Domínguez Hernández, nacido en Santiago de los Caballeros el 5 de junio de 1931, es dramaturgo, actor y director de teatro y de cine, además, productor de radio y televisión. Abogado y licenciado en Filosofía, se ha desempeñado como maestro y ha desarrollado una importante carrera política. Es el más prolífico dramaturgo dominicano de toda la historia y ha realizado grandes aportes a la cultura nacional durante más de 50 años de labor ininterrumpida, en la cual destacan las fuertes raíces de su dominicanidad. Ha sido director de Información, Cultura y Diversiones al servicio de cinco Presidentes de la República: Juan Bosch, Rafael Molina Ureña, Cnl. Francisco Alberto Caamaño Deñó y Héctor García Godoy. Dichos cargos corresponderían a la fecha a la dirección de los Ministerios de Cultura y Deportes, así como a la Dirección de Información y Prensa de la Presidencia. Asimismo, ha sido durante tres ocasiones Director General de Bellas Artes.

 

Presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de la República Dominicana, es miembro adherente de la sociedad homóloga en París, Francia. Su producción dramática es abundante y abarca la comedia, la tragedia, la sátira política, el teatro infantil y el drama cotidiano.

En 1963 estrena en la ciudad de Santiago la primera película dominicana de ficción, el largometraje La Silla, aclamada por la crítica de su época, al considerarla obra de vanguardia sin precedentes en el área del Caribe. Es así pionero de tres disciplinas artísticas en la República Dominicana: la ópera, con su obra Anacaona, el musical de teatro, con Solano y la cinematografía.

 

En 1979 recibió el Gran Dorado como artista más sobresaliente del año en la República Dominicana. En 1983 recibe el Accesit al Primer Premio en el Certamen Internacional de Dramaturgos Diego Fabri, en Palermo, Italia, con su obra Omar y los demás. En nueve ocasiones, obtuvo el Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena: Omar y los demás (1975), Lisístrata odia la política (1979), Los borrachos (1983), Drogas (1986), Las extrañas presencias (1992), Bailemos ese tango (1997), Duarte, fundador de una República (1998), La telaraña del poder (1999) y Tú también morirás (2003).

Sus obras más recientes son Ojalá hoy fuera ayer; Hostos, el hombre que anhelaba una patria; Prud’Homme: la historia de una canción; y Los sueños de Lincoln. En este momento impulsa la producción de nuevas obras cinematográficas de su autoría.

El 3 de abril de 2008 la Real Academia Española de la Lengua le nombró Académico correspondiente a la República Dominicana.

 

Reynaldo Disla:

Nació en Cotuí, el 19 de noviembre de 1956. Su nombre completo es Reinaldo Hungría Disla Ortiz.

 

Escritor y dramaturgo. Obtuvo una licenciatura en Teatro en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde además estudió Filosofía y Letras. Es diplomado como dibujante en Modern Schools en Estados Unidos de América. Posee certificaciones en Taller de Teatro de Títeres, Taller de Realización de Video, Dirección Teatral, Escritura del Guion y Formación del Actor entre varias. Ha sido Maestro Dramaturgo miembro del GEDI (Grupo de Estudios Dramatúrgicos Iberoamericano). Elegido Maestro del Taller Intensivo de Dramaturgia del Centro para las Artes OLLANTAY, con sede en Nueva York. Ha impartido cursos y Talleres de Dramaturgia en Cuba, Venezuela, Nueva York y República Dominicana. Fue profesor de dramaturgia por 15 años de la Escuela Nacional de Arte Dramático de República Dominicana. También el cine dominicano ha bebido en su fuente, como coguionista de Patricia, el regreso de un sueño, proyecto de ficción de René Fortunato; Perico Ripiao de Ángel Muñiz; guionista de Cash y Amor; Cadena Braga, telenovela dirigida por Alfonso Rodríguez y también guionista de Club Tobogán, programa infantil, y de numerosas realizaciones de cine, radio, televisión, video e Internet. En el sector privado, ha desempeñado las funciones de Director de la Unidad de Teatro Guiñol de la Dirección General de Cultura y Extensión (SEEBAC), Director Red Nacional de Teatro 2004-2006, Director de Festivales Nacionales e Internacionales de Teatro y actualmente ocupa la posición de Director del Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo.

 

Juan Bosch:

Juan Emilio Bosch y Gaviño. Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano. Se oponía al gobierno dictatorial de Rafael Trujillo, y tuvo que salir al exilio en 1937, pero esto no le afectó, por lo cual fue el líder de la oposición dominicana en el exilio contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo durante más de 25 años. Bosch retornó luego del ajusticiamiento de Trujillo en 1961 y fue electo primer presidente de la República Dominicana elegido democráticamente en Diciembre de 1962 por el Partido Revolucionario Dominicano, pero fue depuesto por un golpe de estado apoyado por los Estados Unidos. Bosch se vio aislado y la mayoría de sus seguidores terminó abandonándolo. Este hecho se hizo evidente el 20 de septiembre de 1963 cuando los grupos empresariales convocaron una huelga general que paralizó el país por dos días. Esta huelga fue interpretada como una señal para los militares de que había llegado la hora de realizar el golpe de Estado que habían estado planeando. Cinco días después, el 25 de septiembre de 1963, Bosch fue derrocado y reemplazado por un triunvirato presidido por Emilio de los Santos.

 

Nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909, hijo de don José Bosch y doña Ángela Gaviño. El padre de nacionalidad española y la madre, nacida en Juana Díaz, Puerto Rico, se habían establecido en el país en los finales del siglo XIX. Vivió sus primeros años de infancia en La Vega, y visitaba también las comunidades de Río Verde y El Pino. Cursó estudios sólo hasta el tercer nivel de bachillerato.

 

En su juventud vivió en Santo Domingo y trabajó en establecimientos comerciales; más tarde viajó a España, Venezuela y algunas de las islas del Caribe. A su retorno a la República Dominicana, al comienzo de los años ’30, publicó su primer libro de cuentos "Camino Real", el ensayo “Indios” y la novela "La Mañosa", aclamada por la crítica nacional. Fundó y dirigió la página literaria del periódico Listín Diario, en el cual se perfiló como crítico de arte y ensayista.

En junio de 1934 contrajo matrimonio con la señora Isabel García. Con ella procrearía dos de sus hijos: León y Carolina. En los primeros años de la dictadura de Rafael Trujillo Molina fue encarcelado por razones políticas, siendo liberado luego de varios meses, sin cargos de ninguna naturaleza.

En el exilio.

 

Marcio veloz marggiolo:

pasó su infancia y adolescencia en Santo Domingo, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Se recibió de bachiller en 1957 y en 1962 obtuvo una licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En 1970, recibió un doctorado en Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid. También realizó estudios de periodismo en Ecuador.

 

Desempeño los cargos de director del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Subsecretario de Estado de Cultura, director de investigaciones en el Museo del Hombre Dominicano, de Santo Domingo y del Museo de las Casas Reales. Fue embajador de la República en México, Perú y Roma.

Recibió diferentes premios como el Premio Nacional de Poesía en 1961 y Premio Nacional de Novela en 1962, 1981 y 1992. También en 1981 recibió el Premio Nacional de Cuento.

Obra poética

 

Obras escritas por Franklin Domínguez:

1. Tú también morirás

2. Duarte, fundador de una república: drama histórico en dos actos Premio Anual de Teatro 1997-98, "Cristóbal de Llerena"

3. Prud’Homme la historia de una canción.

4. Sátiras políticas. La broma del Senador; Se busca un hombre honesto; Campaña electoral ; Se busca un hombre deshonesto ; Colón, agua y apagón ; Lisístrata odia la política ; Proceso a un hombre loco ; Tribunal de confiscaciones

Obras escritas |Reynaldo Disla:

1. Bolo Francisco: teatro

2. Historietas.

3. Piezas para títeres

4. Ahora que vuelvo, Ton cómo basado en el cuento de René del Risco Bermúdez.

 

Obras escritas Juan Bosch:

1. Social Composition of the Dominican Republic.

2. La mañosa.

3. Hostos, el sembrador.

4. Más cuentos escritos en el exilio.

 

Obras escritas por Marcio veloz maggiolo:

1. La cultura dominicana: momentos formativos.

2. El buen ladrón.

3. La vida no tiene nombre: Nosotros los suicidas.

4. La biografía difusa de Sombra Castañeda: novela.

Comentarios